Quien fué Breogan?
(tomado de Wikipedia)
Breogán es el nombre de un mítico rey celta de Galicia, según las tradiciones irlandesas recogidas en una compilación del siglo XI Lebor Gabála Érenn (el "Libro de Conquistas"), que narra las diversas invasiones que habría sufrido la isla.
Según esta leyenda, el rey Breogán construyó en la ciudad de Brigantia, situada en la Península Ibérica, una torre de altura tal que sus hijos, Ith y Bile, podían ver una distante orilla verde desde su cima. La visión de esa lejana tierra los llevó hacia el norte hasta Irlanda, donde Ith sería asesinado. En venganza, los hijos de Mil (Mil Espaine en el "Libro de Conquistas"), nieto de Breogán y sobrino de Ith, navegaron desde Brigantia a Irlanda y la conquistaron.
Los monjes irlandeses del siglo XI que efectuaron la compilación relacionaron la Brigantia de Breogán con la ciudad galaica de Brigantium, la actual Betanzos. En el siglo XIX, el mito fue difundido por historiadores románticos gallegos, que llegaron incluso a identificar la torre de Breogán con la torre de Hércules de La Coruña (junto a la cual se ha erigido una estatua de Breogán). Del mismo modo, Breogán es representado como el padre mitológico del pueblo gallego (a veces, Galicia es descrita poéticamente como el "fogar" o "nazón de Breogán", como en Os Pinos, el himno gallego, basado en el poema homónimo de Eduardo Pondal).
Información útil, novedades y pensamientos sobre la inmigración gallega. Intercambio de ideas con la colectividad en Buenos Aires y residentes en Galicia. Puente de unión entre familiares.
jueves, 29 de julio de 2010
sábado, 24 de julio de 2010
HIMNO DE GALICIA OS PINOS LOS PINOS
25 de Julio Dia de Galicia. Cantemos nuestro himno.
Os Pinos
¿Qué din os rumorosos
na costa verdecente
ao raio transparente
do prácido luar?
¿Qué din as altas copas
de escuro arume arpado
co seu ben compasado
monótono fungar?
Do teu verdor cinguido
e de benignos astros
confín dos verdes castros
e valeroso chan,
non des a esquecemento
da inxuria o rudo encono;
desperta do teu sono
fogar de Breogán.
Os bos e xenerosos
a nosa voz entenden
e con arroubo atenden
o noso ronco son,
mais sóo os iñorantes
e féridos e duros,
imbéciles e escuros
non nos entenden, non.
Os tempos son chegados
dos bardos das edades
que as vosas vaguedades
cumprido fin terán;
pois, donde quer, xigante
a nosa voz pregoa
a redenzón da boa
nazón de Breogán.
Los Pinos
¿Qué dicen los rumorosos
en la costa verdescente
al rayo transparente
de la plácida luz de la luna?
¿Qué dicen las altas copas
de la oscura pinocha arpada
con su bien compasado
y monótono cimbrear?
De tu verdor ceñido
y de los benignos astros,
confin de los verdes castros
y tierra valerosa.
Nunca te olvides
de la injuria y el rudo encono;
despierta de tu sueño,
hogar de Breogán.
Los buenos y generosos
nuestra voz entienden,
y con arrobo atienden
nuestro ronco sonido,
pero sólo los ignorantes,
los fieros y duros,
imbéciles y oscuros
no nos entienden, no.
Ya ha llegado el momento
de aquellos antiguos bardos,
que a vuestras ilusiones
cumplido fin darán:
pues, donde quiere, gigante,
nuestra voz pregona
la redención de la buena
nación de Breogán.
Os Pinos
¿Qué din os rumorosos
na costa verdecente
ao raio transparente
do prácido luar?
¿Qué din as altas copas
de escuro arume arpado
co seu ben compasado
monótono fungar?
Do teu verdor cinguido
e de benignos astros
confín dos verdes castros
e valeroso chan,
non des a esquecemento
da inxuria o rudo encono;
desperta do teu sono
fogar de Breogán.
Os bos e xenerosos
a nosa voz entenden
e con arroubo atenden
o noso ronco son,
mais sóo os iñorantes
e féridos e duros,
imbéciles e escuros
non nos entenden, non.
Os tempos son chegados
dos bardos das edades
que as vosas vaguedades
cumprido fin terán;
pois, donde quer, xigante
a nosa voz pregoa
a redenzón da boa
nazón de Breogán.
Los Pinos
¿Qué dicen los rumorosos
en la costa verdescente
al rayo transparente
de la plácida luz de la luna?
¿Qué dicen las altas copas
de la oscura pinocha arpada
con su bien compasado
y monótono cimbrear?
De tu verdor ceñido
y de los benignos astros,
confin de los verdes castros
y tierra valerosa.
Nunca te olvides
de la injuria y el rudo encono;
despierta de tu sueño,
hogar de Breogán.
Los buenos y generosos
nuestra voz entienden,
y con arrobo atienden
nuestro ronco sonido,
pero sólo los ignorantes,
los fieros y duros,
imbéciles y oscuros
no nos entienden, no.
Ya ha llegado el momento
de aquellos antiguos bardos,
que a vuestras ilusiones
cumplido fin darán:
pues, donde quiere, gigante,
nuestra voz pregona
la redención de la buena
nación de Breogán.
miércoles, 21 de julio de 2010
25 DE JULIO DIA DE GALICIA
Muy interesante artículo donde se explica por qué el 25 de Julio se celebra el Día de Galicia.
http://www.galiciadigital.com/images/especiales/especiales/25julio/paginas/histo_patria.html
http://www.galiciadigital.com/images/especiales/especiales/25julio/paginas/histo_patria.html
martes, 20 de julio de 2010
FEDERACION DE ASOCIACIONES GALLEGAS
Música para festejar el día de Galicia (25 de Julio).
http://www.fsgallegas.org.ar/
Calle Chacabuco 947 / 955 CABA CP: 1069AAS TE: 4300-1790
http://www.fsgallegas.org.ar/
Calle Chacabuco 947 / 955 CABA CP: 1069AAS TE: 4300-1790
domingo, 18 de julio de 2010
Centro Gallego de Avellaneda
El mismo se encuentra ubicado en Avda. Mitre 780 CP 1870 Avellaneda Pcia. de Buenos Aires.
TE 4201-8498/ 7398. Consultas en el Horario de Lunes a Viernes de 10 a 18 hs.
Para los socios : Clases de gaita, Curso de Cultura Gallega y Clases de danza gallega gratuitos.
Cuota Social: solamente 3$ por mes. Para ingresar se debe pagar la cuota anual mas gastos administrativos por un valor de 50 $.
Realmente merece todo nuestro apoyo por las labores que realizan.
Adelante!!!!
TE 4201-8498/ 7398. Consultas en el Horario de Lunes a Viernes de 10 a 18 hs.
Para los socios : Clases de gaita, Curso de Cultura Gallega y Clases de danza gallega gratuitos.
Cuota Social: solamente 3$ por mes. Para ingresar se debe pagar la cuota anual mas gastos administrativos por un valor de 50 $.
Realmente merece todo nuestro apoyo por las labores que realizan.
Adelante!!!!
jueves, 15 de julio de 2010
QUIEN FUE CASTELAO?
Para todos aquellos que deseen conocer quien fue Dn. Alfonso Castelao y su obra.
http://www.museocastelao.org/museo.html
Busto de Castelao existente en la plazoleta ubicada en Bdo. de Irigoyen e Independencia, Buenos Aires.
http://www.museocastelao.org/museo.html
Busto de Castelao existente en la plazoleta ubicada en Bdo. de Irigoyen e Independencia, Buenos Aires.
miércoles, 14 de julio de 2010
CASTELAO (BIOGRAFIA DE UN ILUSTRE GALLEGO)
Los días 15 y 22 de Julio a las 18 hs.se exibirá la película Castelao (biografia de un ilustre gallego) realizada por Jorge Prelorán en 1980.
La cita es en el Museo de la Emigración Gallega en Argentina (MEGA) Chacabuco 955 CABA con entrada libre y gratuita. Duración 2 hs.
La cita es en el Museo de la Emigración Gallega en Argentina (MEGA) Chacabuco 955 CABA con entrada libre y gratuita. Duración 2 hs.
lunes, 12 de julio de 2010
Consello da Cultura Galega
Archivos de la Emigracion Gallega.
Excelente material del Consejo de Cultura Gallega
Excelente material del Consejo de Cultura Gallega
domingo, 11 de julio de 2010
CAMPEONES DEL MUNDO.
Acaba de finalizar el segundo alargue y con gol de Iniesta, España se consagra por primera vez CAMPEON MUNDIAL
La primera estrella para la Roja.
La primera estrella para la Roja.
sábado, 10 de julio de 2010
Poesias de autores gallegos
ROSALIA DE CASTRO...así con mayúsculas!!!!
A la luna
I
¡Con qué pura y serena transparencia
brilla esta noche la luna!
A imagen de la cándida inocencia,
no tiene mancha ninguna.
De su pálido rayo la luz pura
como lluvia de oro cae
sobre las largas cintas de verdura
que la brisa lleva y trae.
Y el mármol de las tumbas ilumina
con melancólica lumbre,
y las corrientes de agua cristalina
que bajan de la alta cumbre.
La lejana llanura, las praderas,
el mar de espuma cubierto
donde nacen las ondas plañideras,
el blanco arenal desierto,
la iglesia, el campanario, el viejo muro,
la ría en su curso varia,
todo lo ves desde tu cenit puro,
casta virgen solitaria.
II
Todo lo ves, y todos los mortales,
cuantos en el mundo habitan,
en busca del alivio de sus males,
tu blanca luz solicitan.
Unos para consuelo de dolores,
otros tras de ensueños de oro
que con vagos y tibios resplandores
vierte tu rayo incoloro.
Y otros, en fin, para gustar contigo
esas venturas robadas
que huyen del sol, acusador testigo,
pero no de tus miradas.
III
Y yo, celosa como me dio el cielo
y mi destino inconstante,
correr quisiera un misterioso velo
sobre tu casto semblante.
Y piensa mi exaltada fantasía
que sólo yo te contemplo,
y como que es hermosa en demasía
te doy mi patria por templo.
Pues digo con orgullo que en la esfera
jamás brilló luz alguna
que en su claro fulgor se pareciera
a nuestra cándida luna.
Mas ¡qué delirio y qué ilusión tan vana
esta que llena mi mente!
De altísimas regiones soberana
nos miras indiferente.
Y sigues en silencio tu camino
siempre impasible y serena,
dejándome sujeta a mi destino
como el preso a su cadena.
Y a alumbrar vas un suelo más dichoso
que nuestro encantado suelo,
aunque no más fecundo y más hermoso,
pues no le hay bajo del cielo.
No hizo Dios cual mi patria otra tan bella
en luz, perfume y frescura,
sólo que le dio en cambio mala estrella,
dote de toda hermosura.
IV
Dígote, pues, adiós, tú, cuanto amada,
indiferente y esquiva;
¿qué eres al fin, ¡oh, hermosa!, comparada
al que es llama ardiente y viva?
Adiós... adiós, y quiera la fortuna,
descolorida doncella,
que tierra tan feliz no halles ninguna
como mi Galicia bella.
Y que al tornar viajera sin reposo
de nuevo a nuestras regiones,
en donde un tiempo el celta vigoroso
te envió sus oraciones,
en vez de lutos como un tiempo, veas
la abundancia en sus hogares,
y que en ciudades, villas y en aldeas
han vuelto los ausentes a sus lares.
A la luna
I
¡Con qué pura y serena transparencia
brilla esta noche la luna!
A imagen de la cándida inocencia,
no tiene mancha ninguna.
De su pálido rayo la luz pura
como lluvia de oro cae
sobre las largas cintas de verdura
que la brisa lleva y trae.
Y el mármol de las tumbas ilumina
con melancólica lumbre,
y las corrientes de agua cristalina
que bajan de la alta cumbre.
La lejana llanura, las praderas,
el mar de espuma cubierto
donde nacen las ondas plañideras,
el blanco arenal desierto,
la iglesia, el campanario, el viejo muro,
la ría en su curso varia,
todo lo ves desde tu cenit puro,
casta virgen solitaria.
II
Todo lo ves, y todos los mortales,
cuantos en el mundo habitan,
en busca del alivio de sus males,
tu blanca luz solicitan.
Unos para consuelo de dolores,
otros tras de ensueños de oro
que con vagos y tibios resplandores
vierte tu rayo incoloro.
Y otros, en fin, para gustar contigo
esas venturas robadas
que huyen del sol, acusador testigo,
pero no de tus miradas.
III
Y yo, celosa como me dio el cielo
y mi destino inconstante,
correr quisiera un misterioso velo
sobre tu casto semblante.
Y piensa mi exaltada fantasía
que sólo yo te contemplo,
y como que es hermosa en demasía
te doy mi patria por templo.
Pues digo con orgullo que en la esfera
jamás brilló luz alguna
que en su claro fulgor se pareciera
a nuestra cándida luna.
Mas ¡qué delirio y qué ilusión tan vana
esta que llena mi mente!
De altísimas regiones soberana
nos miras indiferente.
Y sigues en silencio tu camino
siempre impasible y serena,
dejándome sujeta a mi destino
como el preso a su cadena.
Y a alumbrar vas un suelo más dichoso
que nuestro encantado suelo,
aunque no más fecundo y más hermoso,
pues no le hay bajo del cielo.
No hizo Dios cual mi patria otra tan bella
en luz, perfume y frescura,
sólo que le dio en cambio mala estrella,
dote de toda hermosura.
IV
Dígote, pues, adiós, tú, cuanto amada,
indiferente y esquiva;
¿qué eres al fin, ¡oh, hermosa!, comparada
al que es llama ardiente y viva?
Adiós... adiós, y quiera la fortuna,
descolorida doncella,
que tierra tan feliz no halles ninguna
como mi Galicia bella.
Y que al tornar viajera sin reposo
de nuevo a nuestras regiones,
en donde un tiempo el celta vigoroso
te envió sus oraciones,
en vez de lutos como un tiempo, veas
la abundancia en sus hogares,
y que en ciudades, villas y en aldeas
han vuelto los ausentes a sus lares.
viernes, 9 de julio de 2010
El Pulpo Paul nuevamente nos da ganadores,,
El archiconocido pulpo nos da de nuevo ganadores y Campeones!!! Si se cumple hay veda de 1 mes de comer pulpo a feira...y vaya que es un sacrificio!!! Vamos la Roja!!!!
En Marca http://www.marca.com/2010/07/09/futbol/mundial_2010/selecciones/espana/1278669100.html
En Marca http://www.marca.com/2010/07/09/futbol/mundial_2010/selecciones/espana/1278669100.html
Archivo: El Hogar Gallego para ancianos de Buenos Aires
El Hogar Gallego para Ancianos de Buenos Aires
El Hogar Gallego para Ancianos fue fundado el 29 de junio de 1943 por un grupo de gallegos conmovidos por la triste noticia de que se había hallado una anciana orensana muerta a causa del frío en la Avda. de Mayo. No dudaron un instante, había que hacer algo ya no podía repetirse una noticia semejante, se fijó un domicilio céntrico y a partir de ahí comenzaron a reunirse todos los domingos por la mañana a fin de organizarse y concretar el proyecto… “la creación de una casa de recogimiento y amparo para los ancianos desprotegidos”.
Este grupo estaba formado por los señores Horacio Bermúdez Abente, Miguel Portela, Luis Seoane y Gumersindo Sánchez Guisande, a quienes se les sumaron Arturo Cuadrado, los hermanos Jaime y Jacobo André, Antonio Baltar, Manuel Roel, Domingo Maza, Bernardo González Rey, Sergio Riveiro, Santiago González, Manuel Peón, Antonio Carballo, Francisco Blanco y Miguel Salgués.
Los comienzos fueron muy difíciles; no todas las puertas que se golpeaban en busca de apoyo recibieron con entusiasmo la obra. Eran épocas donde se tenía trabajo, muchos con esfuerzos y sacrificio, iban desde abajo mejorando su situación económica. Pero los ancianos ya habían hecho su camino en épocas menos favorables, habían sufrido las consecuencias de la crisis posterior a la guerra mundial, habían luchado, pero cuando la vida empezada a mostrar su mejor cara ellos ya habían perdido las fuerzas, las ilusiones y la fé.
La compra de un solar donde instalar el Hogar tuvo al principio algunas dificultades. Se buscaba un espacio amplio, con mucho sol, mucha luz y con capacidad para las obras imprescindibles debía estar rodeado de amplios sectores al aire libre para recreo y esparcimiento de sus pobladores. Cerca de la Capital no se encontró nada que se aproximara a ello, y finalmente se optó por Domselaar.
El primitivo Hogar era muy humilde, acorde con los fondos disponibles para su sostenimiento, ya en 1947 el proyecto de obra estaba aprobado, pero los recursos solo permitían el sostenimiento de lo existente y la atención de los ancianos. Se disponía de un sector cercano a la vivienda del encargado con cuatro dormitorios y un baño para 12 hombres mientras que para las señoras se habilitó la vivienda que perteneció al administrador de la estancia, donde se habilitó el comedor, edificio que actualmente se conoce como el hogar viejo.
Hacer la historia del Hogar demandaría un extenso espacio que ya fue cubierto en diferentes publicaciones. Solamente cabe recordar que la piedra fundamental para levantar el actual conjunto edificado se colocó en 1954 aunque las obras, por el constante aumento de los costos se iniciaron en 1957.
Desde sus comienzos el Hogar fue creciendo sin prisa pero sin pausa actualmente cuenta con capacidad para albergar a un centenar de ancianos donde se les proporciona una asistencia completa que comprende: habitaciones de tres y cuatro camas con baño privado y calefaccionadas, atención médica, enfermera permanente, alimentación variada y controlada por una nutricionista. Asimismo se dispone de una sala de kinesiología totalmente equipada, también cuenta con asistencia odontológica, peluquería y podología.
Hoy los destinos del Hogar Gallego para Ancianos están regidos por una Comisión Directiva encabezada por su presidente, Don Rafael Gil Malvado. (Secretaría: Moreno 1270, 2° piso of. 212, Tel. 4381-7390/4383-2730 Residendia: Ruta 210 km. 58- Domselaar (Pdo. de San Vicente) - Pcia. de Buenos Aires.
---------
O Fogar Galego para Anciáns (Bos Aires)
Testemuñas dos protagonistas fundadores:
"O Fogar Galego para Anciáns foi unha corazonada que chegou a bo fin polo xeito diferencial que temos os galegos. A anécdota é coñecida mais é boa repetila. No ano 1942 estabamos reunidos no Café La Asamblea da Avenida de Maio, un antigo residente bonaerense, don Miguel Portela xunto a dous recén chegados, don Horacio Bermúdez Abente e mais eu. Ese día o diario La Prensa traía a nova en recadro de atopar muerta, a causa do frío a unha anciá galega natural de Ourense. A emoción conseguinte que nos causou o feito fíxonos reaccionar do xeito máis lóxico: é dicir máis galego. Buscar de inmediato un lugar para aloxar a eses desherdados da sorte. Pensamos vernos co señor Jacobo André da firma André y Touriño e cara alí nos diriximos. No camiño encontrámonos co poeta Arturo Cuadrado, quen nos acompañou para a entrevista. A idea prosperou e foinos moi útil na emerxencia o señor Jacobo. O caso é que, pouco tempo despois, o que parecía un soño foi unha concreta realidade. Reuniámonos os domingos nun departamento que alugaramos no Pasaxe La Rural co doutor Antonio Baltar, engadíndolle á lista de entusiastas a Miguel Salgues, Manuel Roel, Domingo Maza, Manuel Picón e Luís Seoane. Arturo Cuadrado redactou o manifesto dirixido á colectividade e os formularios para se inscribir, e de inmediato nomeouse unha comisión para redactar os Estatutos. Ao ano seguinte o 29 de xuño constituíuse a Comisión definitiva que presidiu o señor Emilio Andre. Así naceu o Fogar Galego para Anciáns, hoxe paradigma de institución. A compra do terreo en Domselaar culminou a aventura. Debéndose lembrar nesta emerxencia a axuda tenaz e desinteresada de don José Luís Tresguerras, que foi o brazo dereito dos irmáns André e home voluntarioso a quen quero recordar nesta emerxencia con todo cariño". Gumersindo Sánchez Guisande
"Ao chegar ao Porto de Bos Aires estábame agardando Luís Seoane. Así como nos demos unha aperta xa estabamos a falar de facer proxectos xuntos. Entre eles, Seoane proponme que tiñamos que organizar unha loxia entre exilados. Aos poucos días reunímonos na casa de Horacio Bermúdez Abente e alí, a suxerencia de Seoane, fundamos a loxia de exilados e puxémoslle de nome Antolin Faraldo, en homenaxe dese destacado estudante nacionalista. Entre os miembros da Antolin Faraldo lembro entre outros a Gumersindo Sánchez Guisande, ese gran médico que atendeu a Castelao. Tamén participaba o doutor Antonio Baltar, o deputado de Izquierda Republicana, Elpidio Villaverde, o médico e poeta, Rey Baltar e Eduardo Blanco Amor (durante unha breve etapa). Creo que esta loxia foi moi importante no traballo cultural, creando ou impulsando editoriais e todo tipo de iniciativas culturais. Creo que unha das grandes obras impulsadas pola Antolin Faraldo foi a fundación do Fogar Galego para Anciáns de Domselaar". Arturo Cuadrado Moure
FUENTE: FEDERACIÓN DE SOCIEDADES ESPAÑOLAS DE ARGENTINA Y OTRAS.
El Hogar Gallego para Ancianos fue fundado el 29 de junio de 1943 por un grupo de gallegos conmovidos por la triste noticia de que se había hallado una anciana orensana muerta a causa del frío en la Avda. de Mayo. No dudaron un instante, había que hacer algo ya no podía repetirse una noticia semejante, se fijó un domicilio céntrico y a partir de ahí comenzaron a reunirse todos los domingos por la mañana a fin de organizarse y concretar el proyecto… “la creación de una casa de recogimiento y amparo para los ancianos desprotegidos”.
Este grupo estaba formado por los señores Horacio Bermúdez Abente, Miguel Portela, Luis Seoane y Gumersindo Sánchez Guisande, a quienes se les sumaron Arturo Cuadrado, los hermanos Jaime y Jacobo André, Antonio Baltar, Manuel Roel, Domingo Maza, Bernardo González Rey, Sergio Riveiro, Santiago González, Manuel Peón, Antonio Carballo, Francisco Blanco y Miguel Salgués.
Los comienzos fueron muy difíciles; no todas las puertas que se golpeaban en busca de apoyo recibieron con entusiasmo la obra. Eran épocas donde se tenía trabajo, muchos con esfuerzos y sacrificio, iban desde abajo mejorando su situación económica. Pero los ancianos ya habían hecho su camino en épocas menos favorables, habían sufrido las consecuencias de la crisis posterior a la guerra mundial, habían luchado, pero cuando la vida empezada a mostrar su mejor cara ellos ya habían perdido las fuerzas, las ilusiones y la fé.
La compra de un solar donde instalar el Hogar tuvo al principio algunas dificultades. Se buscaba un espacio amplio, con mucho sol, mucha luz y con capacidad para las obras imprescindibles debía estar rodeado de amplios sectores al aire libre para recreo y esparcimiento de sus pobladores. Cerca de la Capital no se encontró nada que se aproximara a ello, y finalmente se optó por Domselaar.
El primitivo Hogar era muy humilde, acorde con los fondos disponibles para su sostenimiento, ya en 1947 el proyecto de obra estaba aprobado, pero los recursos solo permitían el sostenimiento de lo existente y la atención de los ancianos. Se disponía de un sector cercano a la vivienda del encargado con cuatro dormitorios y un baño para 12 hombres mientras que para las señoras se habilitó la vivienda que perteneció al administrador de la estancia, donde se habilitó el comedor, edificio que actualmente se conoce como el hogar viejo.
Hacer la historia del Hogar demandaría un extenso espacio que ya fue cubierto en diferentes publicaciones. Solamente cabe recordar que la piedra fundamental para levantar el actual conjunto edificado se colocó en 1954 aunque las obras, por el constante aumento de los costos se iniciaron en 1957.
Desde sus comienzos el Hogar fue creciendo sin prisa pero sin pausa actualmente cuenta con capacidad para albergar a un centenar de ancianos donde se les proporciona una asistencia completa que comprende: habitaciones de tres y cuatro camas con baño privado y calefaccionadas, atención médica, enfermera permanente, alimentación variada y controlada por una nutricionista. Asimismo se dispone de una sala de kinesiología totalmente equipada, también cuenta con asistencia odontológica, peluquería y podología.
Hoy los destinos del Hogar Gallego para Ancianos están regidos por una Comisión Directiva encabezada por su presidente, Don Rafael Gil Malvado. (Secretaría: Moreno 1270, 2° piso of. 212, Tel. 4381-7390/4383-2730 Residendia: Ruta 210 km. 58- Domselaar (Pdo. de San Vicente) - Pcia. de Buenos Aires.
---------
O Fogar Galego para Anciáns (Bos Aires)
Testemuñas dos protagonistas fundadores:
"O Fogar Galego para Anciáns foi unha corazonada que chegou a bo fin polo xeito diferencial que temos os galegos. A anécdota é coñecida mais é boa repetila. No ano 1942 estabamos reunidos no Café La Asamblea da Avenida de Maio, un antigo residente bonaerense, don Miguel Portela xunto a dous recén chegados, don Horacio Bermúdez Abente e mais eu. Ese día o diario La Prensa traía a nova en recadro de atopar muerta, a causa do frío a unha anciá galega natural de Ourense. A emoción conseguinte que nos causou o feito fíxonos reaccionar do xeito máis lóxico: é dicir máis galego. Buscar de inmediato un lugar para aloxar a eses desherdados da sorte. Pensamos vernos co señor Jacobo André da firma André y Touriño e cara alí nos diriximos. No camiño encontrámonos co poeta Arturo Cuadrado, quen nos acompañou para a entrevista. A idea prosperou e foinos moi útil na emerxencia o señor Jacobo. O caso é que, pouco tempo despois, o que parecía un soño foi unha concreta realidade. Reuniámonos os domingos nun departamento que alugaramos no Pasaxe La Rural co doutor Antonio Baltar, engadíndolle á lista de entusiastas a Miguel Salgues, Manuel Roel, Domingo Maza, Manuel Picón e Luís Seoane. Arturo Cuadrado redactou o manifesto dirixido á colectividade e os formularios para se inscribir, e de inmediato nomeouse unha comisión para redactar os Estatutos. Ao ano seguinte o 29 de xuño constituíuse a Comisión definitiva que presidiu o señor Emilio Andre. Así naceu o Fogar Galego para Anciáns, hoxe paradigma de institución. A compra do terreo en Domselaar culminou a aventura. Debéndose lembrar nesta emerxencia a axuda tenaz e desinteresada de don José Luís Tresguerras, que foi o brazo dereito dos irmáns André e home voluntarioso a quen quero recordar nesta emerxencia con todo cariño". Gumersindo Sánchez Guisande
"Ao chegar ao Porto de Bos Aires estábame agardando Luís Seoane. Así como nos demos unha aperta xa estabamos a falar de facer proxectos xuntos. Entre eles, Seoane proponme que tiñamos que organizar unha loxia entre exilados. Aos poucos días reunímonos na casa de Horacio Bermúdez Abente e alí, a suxerencia de Seoane, fundamos a loxia de exilados e puxémoslle de nome Antolin Faraldo, en homenaxe dese destacado estudante nacionalista. Entre os miembros da Antolin Faraldo lembro entre outros a Gumersindo Sánchez Guisande, ese gran médico que atendeu a Castelao. Tamén participaba o doutor Antonio Baltar, o deputado de Izquierda Republicana, Elpidio Villaverde, o médico e poeta, Rey Baltar e Eduardo Blanco Amor (durante unha breve etapa). Creo que esta loxia foi moi importante no traballo cultural, creando ou impulsando editoriais e todo tipo de iniciativas culturais. Creo que unha das grandes obras impulsadas pola Antolin Faraldo foi a fundación do Fogar Galego para Anciáns de Domselaar". Arturo Cuadrado Moure
FUENTE: FEDERACIÓN DE SOCIEDADES ESPAÑOLAS DE ARGENTINA Y OTRAS.
Datos del Consulado Gral de España en Buenos Aires
Para todos aquellos que siguen solicitando los datos del Consulado en Buenos Aires.
lunes a viernes de 8,15 a 14,30 Horas
Dirección: Guido 1770 C1016AAF - Buenos Aires
Teléfono: +11 4814-9100; Fax: +11 4811-0079
Dirección en Internet: www.cgeonline.com.ar
Horario de atención al público:
lunes a viernes de 8,15 a 14,30 Horas
Dirección: Guido 1770 C1016AAF - Buenos Aires
Teléfono: +11 4814-9100; Fax: +11 4811-0079
Dirección en Internet: www.cgeonline.com.ar
jueves, 8 de julio de 2010
En una nueva casa.
Estimados lectores.
Al igual que miles de gallegos hemos migrado nuestra página a un nuevo servicio en Argentina.
Le damos la bienvenida a nuestra nueva página donde encontrareis toda la información útil para los gallegos que visitan Argentina o residen en ella.
Conocereis lugares, restaurantes, centros comunitarios gallegos, direcciones útiles, información consular y todo aquello que os pueda ayudar en vuestra estadía en este país que ha acogido a nuestros padres y abuelos.
Lamentablemente los antiguos archivos se han quedado fuera, pero poco a poco completaremos los archivos históricos sobre la inmigración gallega.
Un gran abrazo a todos los gallegos.
Felipe Fernández.
Al igual que miles de gallegos hemos migrado nuestra página a un nuevo servicio en Argentina.
Le damos la bienvenida a nuestra nueva página donde encontrareis toda la información útil para los gallegos que visitan Argentina o residen en ella.
Conocereis lugares, restaurantes, centros comunitarios gallegos, direcciones útiles, información consular y todo aquello que os pueda ayudar en vuestra estadía en este país que ha acogido a nuestros padres y abuelos.
Lamentablemente los antiguos archivos se han quedado fuera, pero poco a poco completaremos los archivos históricos sobre la inmigración gallega.
Un gran abrazo a todos los gallegos.
Felipe Fernández.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)